IPodMonse_20112012 089El concepto de hermandad y la crisis de la aristocracia castellana en La dama duende de Calderón © 2007

Extract: Los siglos XVI y XVII, en España, fueron cruciales en la publicación y difusión de manuales de conducta que abordaban una amplia gama de temas al tomar en consideración los espacios y las situaciones posibles a las que se enfrentaba el hombre. En concreto, este corpus literario se enfocaba en el buen actuar y hablar en espacios públicos, tan limitados, como el de la corte; lugares donde se concentraba el poder y desde donde el hombre podía movilizarse y escalar socialmente. Lineamientos para ser un príncipe cristiano, un buen cortesano o, incluso, para ser una perfecta casada son algunos de los contenidos que circularon en la época y que fueron recreados y puestos a prueba en los escenarios teatrales. En gran medida, las representaciones teatrales subrayaron el hecho de que el comportamiento era siempre observado y evaluado por los demás. De esta manera, en las comedias teatrales vemos sujetos que ‘actúan’ delante de otros y que luchan por crear y modelar una mejor apariencia de sí mismos. El mundo se convierte, entonces, en el escenario del control del sujeto por excelencia.
Sin embargo, y a pesar de la variedad de manuales de conducta, podemos percibir la carencia de material instructivo destinado al regimiento de las relaciones entre hermanos, es decir, lineamientos que modelen el comportamiento de los miembros de una organización de carácter filial. Esta ausencia nos lleva a cuestionar la importancia que las relaciones entre hermanos poseían en esta época. […]
Uno de los ejemplos más destacados que ilustra la importancia de la relación entre hermanos así como la dinámica del poder tanto en el espacio privado como en el público, nos lo ofrece la literatura clásica a través del ciclo tebano de las tragedias de Sófocles. Específicamente en Antígona, la hija de Edipo enfrenta el poder real, simbolizado por su tío Creonte, al insistir en enterrar el cuerpo de su hermano Polinices quien había luchado por el trono de Tebas en contra de su hermano Eteocles. Sin detenernos en los detalles de este antagonismo filial, la plegaria de Antígona provoca gran discusión pues, como explica Judith Butler, la intersesión de la hermana de Polinices cuestiona “whether there can be kinship without the support and mediation of the state, and whether there can be the state without the family as its support and mediation” (5). Este planteamiento de las relaciones entre el estado y el parentesco es el punto de partida de este ensayo, dado que abordaremos cuáles son las conexiones entre una hermandad aristocrática y el poder monárquico del siglo XVII español.


 

CreativeCommonsEl concepto de hermandad y la crisis de la aristocracia castellana en La dama duende de Calderón por Monserrat Bores se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.


Poética de la mirada y del deseo en La vida es sueño de Calderón © 2002

Extract: Según el mito de la caverna enunciado por Platón, el hombre debe salir de esta región oscura para acceder a un mundo que es la realidad plena, es decir, el mundo de las ideas. Sin embargo, para Gracián, la salida de la cueva permite que el hombre llegue a un “mundo de fenómenos que se presentan ante su experiencia” (Maravall 392). Dichos fenómenos hacen del mundo un lugar mudable y cambiante, en donde todo es apariencia. Las imágenes son los únicos elementos con los que cuenta el hombre para construir y vivir en un mundo que aparece ante sus ojos. […]
En el mundo de las imágenes aquello que es categorizado como lo real y lo irreal están divididos por una frontera muy fácil de traspasar. Es la imaginación, como facultad del ser humano, la que elimina las distinciones entre realidad y ficción. Únicamente, en el mundo de las apariencias, estas oposiciones no existen ya que la afectividad humana se establece como el elemento principal en la convivencia del hombre con el mundo.
Conscientes de las grandes posibilidades que ofrece considerar a la ficción como parte del mundo, los principales pensadores y creadores del barroco español vieron en ella el instrumento ideal para el dominio de la afectividad del público del siglo XVII. En concreto, Calderón ve en el teatro la perfecta mediación para crear espacios en donde acontecen imágenes y para desarrollar una poética relacionada con los afectos. Si el teatro requiere que el público espectador vea y oiga lo que ocurre en el escenario, entonces, la mirada y el deseo se convierten en los elementos fundamentales de esta poética calderoniana. Al respecto, este trabajo pretende aproximarse a la forma en que dicha poética se hace presente en la comedia nueva, La vida es sueño, tanto en una dimensión temática como retórica. […]


 

CreativeCommonsPoética de la mirada y del deseo en La vida es sueño de Calderón por Monserrat Bores se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.


All content and images are protected by © and  Licencia Creative Commons