Hypomnemata y la estética de la existencia en El beso de la mujer araña de Manuel Puig © 2007
Extract: La cuarta novela del escritor argentino Manuel Puig titulada El beso de la mujer araña (1976) es una de las obras del corpus literario latinoamericano que mejor ilustra el proceso de construcción y modelado del sujeto a partir de construcciones de carácter narrativo, performativo y reflexivo. Concretamente, en esta obra Puig problematiza la posibilidad de que este proceso de transformación se pueda dar en el contexto de una prisión teniendo siempre como interlocutor o testigo a otro sujeto. […].
Como se verá a lo largo de este trabajo, la obra de Puig ejemplifica las técnicas o prácticas diseñadas por el sujeto para relacionarse consigo mismo primero y, después, con los otros. Entre estas ‘tecnologías del ser’ encontramos un conjunto de narraciones -de textos- de carácter selectivo que recuentan historias cinematográficas, boleros latinoamericanos, correspondencias personales, narrativas de carácter periodístico, etc., que evocan la figura de los hypomnemata del mundo clásico (Foucault, La escritura de sí, 178). El corpus selectivo que Puig nos presenta en voz de sus personajes viene a formar una especie de cuadernos individuales que ayudan a mantener la memoria y, sobre todo, a que los personajes se representen ante la mirada del otro. En este caso, tanto el cuaderno de Luis Alberto Molina como el de Valentín Arregui Paz adquieren características que […]
Hypomnemata y la estética de la existencia en El beso de la mujer araña de Manuel Puig por Monserrat Bores se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Poder y moral posrevolucionarios en el cuento “No hay censura” (1988) de José Agustín. © 2006
Extract: La obra del escritor mexicano José Agustín, lejos de ser una simple recreación de la juventud desenfrenada de los años 60 es una literatura que se destaca por desenmascarar los excesos, las desilusiones y la hipocresía de su generación y la de sus padres. La literatura de Agustín se convirtió en el punto de partida para la creación de ‘otro’ tipo de literatura mexicana que se alejaba, por un momento, de las problemáticas de la Revolución Mexicana y del campesinado para centrarse en el diario vivir de la clase media capitalina. La nueva tendencia de esta literatura consistía en tomar una postura crítica para observar y mostrar los valores y formas de la burguesía mexicana. En concreto, la particularidad de la obra de José Agustín consiste en escribir “desde dentro” y en su capacidad para hacer del lenguaje de la juventud la pieza central del texto literario. A través de la incorporación del ‘argot juvenil’ Agustín denuncia la dificultad de escapar del proceso de codificación al que se ven sometidos todos los sistemas de significantes.
El cuento “No hay censura” publicado en 1988 describe la relación conflictiva entre dos hermanos que emigran del norte mexicano al Distrito Federal. Marcial, el hermano mayor, es el jefe de redacción de una revista literaria patrocinada por una dependencia gubernamental, mientras que el protagonista, del cual nunca se revela el nombre, consigue un trabajo en el departamento de supervisión de la televisión mexicana. Este cuento destaca el proceso ritual que vive el protagonista para iniciarse en el campo de la censura, en el tráfico de influencias y en todas las prácticas asociadas con el mundo mexicano de los “chingones”. Este trabajo expone cómo las relaciones de carácter doméstico y laboral se sostienen y reproducen gracias a mecanismos de poder, los cuales no requieren de la represión brutal para ejercer control sobre el individuo. El cuerpo social se controla a sí mismo gracias al sistema de valores y símbolos morales difundidos por los medios masivos como la televisión que invaden y norman el espacio privado. Como respuesta ante esta difusión masiva, Agustín plasma en las voces de sus personajes el argot juvenil como una estrategia discursiva representativa de la rebeldía provocada por la imposición de una moral dominante, así como un lenguaje que acumula conocimiento e información que se enfrenta a la retórica del Estado.
Poder y moral posrevolucionarios en el cuento “No hay censura” (1988) de José Agustín por Monserrat Bores se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Los ‘pasos’ como pre-texto en Los pasos de López de Jorge Ibargüengoitia © 2006
Extract: Hablar del escritor guanajuatense Jorge Ibargüengoitia nos obliga a mencionar su labor como periodista, la cual, desde su propio punto de vista, fue la experiencia que lo condujo a aprender a escribir prosa y a “llegar directamente al lector” (Rehder, Excélsior 2). Desde las trincheras del periodismo, Ibargüengoitia se convirtió en uno de los comentaristas públicos de mayor influencia en los tórridos momentos políticos que caracterizaron a la segunda mitad del siglo XX en México. En su columna semanal del periódico Excélsior, uno de los diarios de mayor circulación a nivel nacional, Ibargüengoitia escribe: “Para nosotros, la independencia no trajo consigo la igualdad, sino que dejó una clase que se siguió comportando igual a los conquistadores a pesar de cien años de pleitos y cincuenta de injusticia social” (31 de octubre de 1969, 8A). Comentarios como este, aunados a su visión mordaz y reflexiva sobre la situación política, económica y social de México, lo convirtieron en “una figura central de la apertura social e intelectual habida hasta la matanza de Tlatelolco de 1968 y alentada -hasta cierto punto- por el entonces nuevo Presidente Echeverría” (Rehder, Excélsior 3).
En su última novela, Los pasos de López, de 1981, y publicada en España bajo el título Los conspiradores, Ibargüengoitia continúa la revisión de los sucesos ocurridos en las Guerras de Independencia de la Nueva España de 1810. En este sentido, el presente trabajo analizará la forma en que este escritor hace uso de la parodia para contraponer Los pasos de López con la historia oficial mexicana. En este acto paródico, Ibargüengoitia no solo establece un diálogo con textos históricos para desmitificar las figuras de los Padres de la Patria, sino que, a la vez, hace uso de la forma dramática identificada como ‘paso’ o ‘entremés’ para disminuir la visibilidad y devaluar los sucesos históricos limitándolos a una representación de carácter teatral. Como se verá, Ibargüengoitia retoma con gran destreza una forma dramática para rescribirla en el contexto y las condiciones del México que le tocó vivir, convirtiéndola en lo que Roland Barthes denomina como le scriptible (10-12). De esta manera, el ‘paso’ como género teatral se convierte en un pre-texto en la obra de este dramaturgo.
Los ‘pasos’ como pre-texto en Los pasos de Jorge Ibargüengoitia por Monserrat Bores se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.